¿Quién es?
Nacido en Ayacucho en 1556, Felipe Guamán Poma de Ayala fue un cronista indígena que retrato a la realidad del virreinato con una mirada critica, reuniendo sus perspectivas en las obras magistrales de El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno (1615). De sus obras se conocen 398 quilcas que retratan temas tan diversos como las tradiciones Incaicas hasta la intriga política entre los conquistadores. Pese a que Poma no utilizaba globos en sus viñetas, estas muestran alguna similitud a los cartones políticos de hoy en día, previstos de una mirada incisiva y con texto y subtexto que guía al lector en su apreciación.
1,180 paginas de su obra, incluyendo 398 Ilustraciones de Guaman Poma están disponibles como parte del proyecto de digitalización de la Biblioteca Real de Copenhagen. Agradecemos su permiso para la vincular algunos de estos originales.
La importancia de este artista, además de la vigencia de sus trabajos hoy en día, queda comprobada por el seguimiento que le han dado a su trabajo diversos caricaturistas, historietistas del Perú, Bolivia y Ecuador. Siguen igual de vigentes temas de la injusticia, la pobreza y la violencia, en yuxtaposición a la gran riqueza cultural y el legado incaico.
En Perú, en colaboración con los historiadores Pablo Macera y Santiago Forns, el caricaturista Miguel Det realizó 200 quilcas para el libro La Nueva Crónica del Perú (2000). Esta obra es notable por su amplitud y la dedicación al detalle con la que Det retoma el estilo de Guaman Poma, retratando atrocidades vividas en el Perú de los 80s y 90s, la idiosincrasia peruana, y haciendo nuevas quilcas que homenajean al pasado indígena que resiste y enriquece al Perú.
(Todas las imágenes son reproducidas aquí con el permiso expreso de los autores. Queda totalmente prohibida su reproducción.)
El proyecto tuvo seguimiento con 60 nuevas quilcas del caricaturista Lucho Rossel en el libro Nueva Crónica del Perú Siglo XXI (2000-2003), con textos de Santiago Forns e Ismael Vega. Rossel se vale de recursos de abstracción y símbolos decididamente más underground para darle una nueva vuelta de tuerca al estilo de Poma.
En Bolivia, un pequeño grupo de fanzinerosos que después se volverían los lideres de un movimiento historietil de magnitud internacional homenajearon a Guamán Poma en su publicación El Fanzineroso #7 como un referente inescapable para la historieta Boliviana. Ilustración del historietista y pintor Alejandro Archondo.

La caricatura y la historieta latinoamericana reconocen en Guamán Poma una de sus grandes predecesores. Nuestra mirada gráfica y critica están hasta el presente empapados de referentes originarios, palabras y conceptos que nos enriquecen como parte de nuestra herencia cultural. ¿Cuantos otros cronistas y dibujantes faltan por conocerse? Hace falta una investigación a fondo de la tradición de narrativa gráfica en áreas tan diversas como la artesanía burilada, narrativo en telar y el muralismo indígena.
Una consulta, me gustaría saber donde puedo adquirir "Nueva crónica del Perú siglo XXI, 2000-2003" y "Nueva crónica del Perú 2000-2005" muchas gracias!
ResponderEliminarDesgraciadamente se que la "Nueva crónica del Perú siglo XXI" ya no esta disponible (ademas de que lamentablemente tuvo un tiraje muy reducido), pero quizas el segundo libro de 2003 puede conseguirse en la Libreria Contracultura. Si no recommiendo pruebe contactar a la editorial via correo electronico a amarilys@terra.com.pe . Quizas ellos le puedan indicar donde se consigue.
ResponderEliminarESTE Jueves 28 de julio EN LA FERIA DEL LIBRO (LIMA)... Mesa redonda:”De Huamán Poma a Miguel Det”. Presentación del libro NUEVA CORÓNICA Y MAL GOBIERNO de Miguel Det. Participan: Nelson Manrique, Jesús Cossío. De 8 a 9 pm. (Sala de Talleres y Seminarios).
ResponderEliminarHey esta genial, sin duda un up-grade total para Felipe Guaman...me da muchas ideas, para la continuidad de mi obra (cita a P. Neruda).
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar