Este post es sobre unas viejitas aguerridas que no temblaron ante los militares de la dictadura Argentina, y hasta el día de hoy trabajan para reunir a familias separadas durante el gobierno militar.
“La Asociación Civil
Abuelas de Plaza de Mayo
somos una organización no-gubernamental que
tiene como
finalidad localizar y restituir a sus
legítimas familias todos los niños
secuestrados
desaparecidos por la represión política, y crear
las condiciones
para que nunca más se repita tan
terrible violación de los derechos de los
niños,
exigiendo castigo a todos los responsables.”
En sus esfuerzos por reunir a las familias separadas, el área
de Archivo Biográfico Familiar de Abuelas inicia a partir de 2001 un proyecto
en colaboración con diversos dibujantes, artistas plásticos e historietistas
para realizar historietas breves que traten el tema de los hijos desaparecidos.
Según la organización de Abuelas,
"...el fin de esta iniciativa es ampliar el
alcance de las campañas hacia nuevos destinatarios y seguir promoviendo el
acercamiento de más jóvenes...el formato consta de dos carillas, blanco/negro, e incluyen al menos
una foto de papá - mamá y hermano o primo.
Es importante mencionar
que cada historia (una historia, una abuela, una familia, un hermano, etc.) se
enmarca y define en el marco de la totalidad de las historias, que a través de
cada una se intenta hablar de las Abuelas, los 500 casos, 500 nietos, el plan
sistemático de robo de niños, etc."
El punto de pártida para los dibujantes fue sencillo:
"A cada realizador se le presentó la historia, un breve relato biográfico, algunas fotos del grupo familiar y se lo puso en contacto con el hermano/a para que puedan juntos, si lo deseaban, buscar las líneas de trabajo a seguir. Ése fue el punto inicial, pero luego llegaron propuestas en color, o más extensas, incluso algunos trabajos abordaron el plan sistemático de robo de niños en términos generales y no a través de un caso puntual. Los trabajos fueron muy diversos en su estética y estilo. "
Juan Martín y Ramiro Fresneda buscan un@ herman@, por Paula Peltrin. |
Paula Peltrin, ártista plástica y actualmente profesora de Escultura en el Instituto Universitario Nacional del Arte en Buenos Aires, nos comparte algunas preguntas hechas por Historietólogo sobre su participación con el proyecto, que compartimos aquí con ustedes:
1) ¿Cuál
es el papel del arte y la historieta como aliada de las luchas sociales?
Personalmente creo que las expresiones artísticas
son un reflejo de la historia de los pueblos. Pero considero que hay artistas y
movimientos artísticos que asumen un compromiso particular con su tiempo
histórico. José Arato, Guillermo Facio Hebequer, Abraham Regino Vigo, Adolfo
Bellocq, Agustín Riganelli, Antonio Berni, Carlos Alonso, Ricardo Carpani, por
mencionarte algunos, fueron y son grandes artistas argentinos, comprometidos
con la vida de las clases más vulnerables de la sociedad y con su realidad
histórica.
Refiriéndome específicamente a la historieta surge
de inmediato el nombre de Héctor Germán Oesterheld, prolífero artista, guionista
de historietas. “El Eternauta” es su gran creación. Fue secuestrado y asesinado por la dictadura.
La Revista Humor® (1978-1999) creada por Andrés
Cascioli, ilustrada con caricaturas y dibujos de numerosos humoristas utiliza la sátira y el humor para denunciar a la
dictadura. Paulatinamente la historieta va perdiendo importancia frente a las notas de actualidad y
cultura escritas por periodistas e intelectuales pero considero particularmente
valioso su rol diría “liberador” de las expresiones artísticas frente a la
censura de la época.
2) ¿Para
la realización del guión, trabajaste de forma directa con la familia del desaparecido?
¿Cómo fue la experiencia?
El guión lo desarrollé a
partir de textos y material fotográfico
que me brindó Abuelas.
Intenté ponerme en el lugar de los hermanos que
están en la búsqueda de su familiar, y pensé, ¿qué le diría?, seguramente lo
mucho que lo amo a pesar de no conocerlo/a aún, y especialmente decirle “quién
es” realmente. Básicamente armé la historia a partir de un acto amoroso y de
compromiso.
3) Manejas
una técnica mixta, con elementos que remiten al cuadro de Guernica de Picasso, collage,
y fotografía. ¿Cómo fue tu proceso técnicamente al buscar la mejor forma de
contar esta historia de desaparecidos?
Agradezco tu
referencia al Guernica pero no me remití a esta obra cuando realicé la
historieta.
Desarrollé
el texto y la imagen de manera simultánea, y pensé en un tipo de representación
simbólica, no textual.
Me gusta
mucho trabajar con collage y estoy habituada a utilizarlo en mis producciones.
Las fotografías de los familiares debían aparecer en la historieta porque es la
manera de que quién tenga dudas acerca de su identidad, observe y quizás
encuentre parecidos físicos, o puede notarlo un amigo, alguien cercano…
Soy una
observadora atenta de algunos artistas y movimientos artísticos, por ejemplo,
elegí “El grito” de Munch para representar los rostros de las Abuelas, ese
personaje desesperado y solo… es lo que estas mujeres vivieron hasta el año
2003. También observé con mucha atención a Alberto Breccia, si bien mi dibujo
no tiene nada que ver con el suyo (¡Breccia es genial!) observo y aprendo a
organizar el espacio, a dar dinamismo a la composición, a provocar el diálogo
entre diferentes técnicas.
4) A tu
modo de ver, ¿Argentina está atravesando un proceso de esclarecimiento
histórico? ¿En qué sentido?
En el año 2003 hubo una decisión política histórica. Se anularon las
leyes de “Obediencia debida” y “Punto final” decretadas en el Gobierno de Raúl Alfonsín
en los 80’ y los indultos en el Gobierno de
Carlos Menem.
El ex Presidente Néstor Kirchner (2003-2007) decidió continuar con
los procesos judiciales iniciado por el
ex Presidente Raúl Alfonsín e interrumpidos por los decretos antes mencionados.
Actualmente, se llevan a cabo juicios a ex militares,
miembros de las fuerzas de seguridad en aquel momento, empresarios y ex jueces
que fueron cómplices de la dictadura, por tal motivo hablamos de una dictadura “cívico-militar”.
Creo que es muy importante hacer hincapié en este concepto, la dictadura del
76’ no fue llevada adelante sólo por la junta militar y fuerzas de represión,
sino que fue diseñada y planificada por los grupos de poder económico, poder
judicial y medios masivos de comunicación, un proceso de destrucción
atentamente custodiado por Estados
Unidos.
Te cuento que en el año
2011 se creó el “Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino eIberoamericano Manuel Dorrego”, que establece como algunos de sus objetivos
"profundizar el conocimiento de la vida y obra de los mayores exponentes
del ideario nacional, popular, federalista e iberoamericano" así como “el
estudio, la ponderación y la enseñanza de la vida y obra de las personalidades
de nuestra historia y de la Historia Iberoamericana..." que
"...obligan a revisar el lugar y el sentido que les fuera adjudicado por
la historia oficial, escrita por los vencedores de las guerras civiles del
siglo XIX.”. Una manera diferente
de analizar nuestra historia próxima y lejana, propone “otra mirada”, los
argentinos tenemos la posibilidad de agudizar nuestra actitud crítica, elegir y
no quedarnos con una sola “campana”.
El
esfuerzo de las Abuelas de Plaza de Mayo en Argentina y sus aliados nos deberían
hacer cuestionarnos profundamente el aun inacabado proceso de esclarecimiento
en torno a las dictaduras y las guerras sucias ocurridas en Nuestramérica. Para
esto, es menester un rescate de la memoria histórica, aprovechando todos los
medios a disposición nuestros, además de una mayor colaboración internacional
entre países latinoamericanos para compartir recursos e información. En los
comentarios de la entrevistada, podemos ver la importancia de una reforma judicial
importante, además de la importancia de un movimiento social de carácter
colectivo y sostenible para acabar con impunidad.
La entrevista con Paula Peltrin fue realizada el 27 de febrero, 2014*.
No hay comentarios:
Publicar un comentario