lunes, 30 de mayo de 2011

Narrativa Indígena: Guamán Poma de Ayala

¿Quién es?

Nacido en Ayacucho en 1556,  Felipe Guamán Poma de Ayala fue un cronista indígena que retrato a la realidad del virreinato con una mirada critica, reuniendo sus perspectivas en las obras magistrales de El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno (1615). De sus obras se conocen 398 quilcas que retratan temas tan diversos como las tradiciones Incaicas hasta la intriga política entre los conquistadores. Pese a que Poma no utilizaba globos en sus viñetas, estas muestran alguna similitud a los cartones políticos de hoy en día, previstos de una mirada incisiva y con texto y subtexto que guía al lector en su apreciación.


   


   

1,180 paginas de su obra, incluyendo 398 Ilustraciones de Guaman Poma están disponibles como parte del proyecto de digitalización de la Biblioteca Real de Copenhagen. Agradecemos su permiso para la vincular algunos de estos originales.

La importancia de este artista, además de la vigencia de sus trabajos hoy en día, queda comprobada por el seguimiento que le han dado a su trabajo diversos caricaturistas, historietistas del Perú, Bolivia y Ecuador. Siguen igual de vigentes temas de la injusticia, la pobreza y la violencia, en yuxtaposición a la gran riqueza cultural y el legado incaico.
En Perú, en colaboración con los historiadores Pablo Macera y Santiago Forns, el caricaturista Miguel Det realizó 200 quilcas para el libro La Nueva Crónica del Perú (2000). Esta obra es notable por su amplitud y la dedicación al detalle con la que Det retoma el estilo de Guaman Poma, retratando atrocidades vividas en el Perú de los 80s y 90s, la idiosincrasia peruana, y haciendo nuevas quilcas que homenajean al pasado indígena que resiste y enriquece al Perú.

(Todas las imágenes son reproducidas aquí con el permiso expreso de los autores. Queda totalmente prohibida su reproducción.) 


 

El proyecto tuvo seguimiento con 60 nuevas quilcas del caricaturista Lucho Rossel en el libro Nueva Crónica del Perú Siglo XXI (2000-2003), con textos de Santiago Forns e Ismael Vega. Rossel se vale de recursos de abstracción y símbolos decididamente más underground para darle una nueva vuelta de tuerca al estilo de Poma.


En Bolivia, un pequeño grupo de fanzinerosos que después se volverían los lideres de un movimiento historietil de magnitud internacional homenajearon a Guamán Poma en su publicación El Fanzineroso #7 como un referente inescapable para la historieta Boliviana. Ilustración del historietista y pintor Alejandro Archondo.

En Ecuador el historietista Fabian Patinho realizó una quilca como colaboración para el proyecto de Pretéritos Futuros, proyecto dentro del cual se combinaban diversas ilustraciones de Eduardo Villacis y esculturas en una magistral representación  del futuro posible del Ecuador como muestra museográfica.

"El manuscrito original del denominado “Huasipungo apócrifo”, fue hallado en Píllaro, bajo la mesita de noche de la sala VIP de la única casa de citas que se mantuvo en pie en el pueblo, luego del terremoto de 1949.  Quien lo halló fue el anciano Patricio Hualca, a quien todos llamaban afectuosamente “taitapendejadas”.  Siglos después, en el 2303, fue subastado por 178 millones de dólares en la casa Sotheby’s.  Su nuevo dueño, el industrial Natsako Kimura,  había quedado embelezado por los dibujitos que exponían las proezas sexuales milenarias de los nativos sudamericanos, mantenidas con celosa precaución por sus descendientes, siglo tras siglo.  Kimura murió al doblar la página 16, pero el Museo Nacional de las Hermanas Carmelitas, gracias a sus acciones en Mitsubishi,  consigue, por fin, la ansiada extradición del documento. Este “Kamasutra andino”, como pasó a conocerse, da cuenta de una enorme variedad de prácticas sexuales, que, en algunos casos, bordean la perversión, por lo que fue severamente prohibido, con pena de hoguera para quien siquiera, lo hojeara.  A partir de entonces, la célebre timidez y melancolía del habitante de los páramos y los Andes ecuatorianos,  quedó puesta en duda por los más escépticos".  

La caricatura y la historieta latinoamericana reconocen en Guamán Poma una de sus grandes predecesores. Nuestra mirada gráfica y critica están hasta el presente empapados de referentes originarios, palabras y conceptos que nos enriquecen como parte de nuestra herencia cultural. ¿Cuantos otros cronistas y dibujantes faltan por conocerse? Hace falta una investigación a fondo de la tradición de narrativa gráfica en áreas tan diversas como la artesanía burilada, narrativo en telar y el muralismo indígena. 

lunes, 23 de mayo de 2011

Muestra: Rita Ponce de León

Inauguración de Rita Ponce de León

 28 de mayo, 5:00pm - 8:00pm





¿Quién es?

Dibujante peruana que radica en México hace ya varios años, su trabajo invita al lector a visitar un paisaje onírico aun despierto. Necesito Dormir Comics  se vale de un manejo del pincel excepcional que combinado con historias inquietantes e interesantes seducen al lector. 

“Al comienzo de este proceso me hicieron una pregunta que no supe contestar: ¿Por qué haces cómics? y ¿por qué dibujas los sueños de los otros?

Mi respuesta ahora es: hago cómics porque dibujo sueños y aunque ese no fue el orden en mi proceso, esa es mi condición actual. Dibujo sueños de otros porque es como intento compartir ese mundo subterráneo con alguien. Hay algo en pasar páginas con imágenes que estoy empezando a descubrir; tal vez tiene que ver con cuando uno es niño y no sabe leer, entonces mira los libros. Para mí relatar un sueño se parece a eso, a un mundo imposible de contar sin imágenes.“




Ver Museos, Galerías y Espacios Culturales en un mapa más grande

lunes, 16 de mayo de 2011

Templo de la Historieta y la Caricatura: Museo Tambo Quirquincho

¿Qué es?
El Museo Tambo Qurquincho es un hermoso edificio colonial que funge como sede de numerosas muestras de historieta, incluyendo Viñetas con Altura VI  en 2008 y próximamente el primer Congreso Nacional de Historieta en Bolivia.

Contacto: vinetasconaltura@gmail.com

Fechas vigentes: Mayo-Agosto.



Ubicación:
Ver Museos, Galerías y Espacios Culturales en un mapa más grande

lunes, 9 de mayo de 2011

Entrevista: Cristina Arrancibia Brecht "Niktalope"

¿Quién es?
Pintora, escultora, historietista, ilustradora infantil y profesora de artes en Arcos y Duoc, Cristina maneja un mensaje fuertemente crítico de la sociedad y de la reivindicación de los animales como miembros de esta. Apareció en escena con un fanzine titulado Niktalope en 2004, y desde entonces ha participado en el fanzine Tribuna Femenina, en el Homenaje a Trauko y otras.

Página(s) Web: Niktalope, deviant

Entrevista realizada el 12/11/2008*

¿Siempre dibujabas?
Dibujaba, hasta que fui con un amigo a una de estas ferias de comics, y me dijeron, “tu deberías de sacar una revista. Por eso empezó en realidad. Carlos López, el Chupacabras y la Jessica Espinoza eran con los que me encontraba para compartir dibujos en el parque Forestal, y la Jessica llevaba sus fanzines. Ella me decía que armara una revista, y ahí termine haciendo el primer número, que en realidad no era comic, porque aun no conocía la estructura. Empecé juntando imágenes con texto.

No había tomado ningún taller de comic hasta el 2008 con la Marcela Trujillo (Maliki Cuatro Ojos), que es una artista chilena que residió mucho tiempo en Nueva York y publico en The Clinic y antes en la revista Trauko, de los 80s. Con ella conocí un poco más de referentes visuales. No soy como fanática de comprar revistas de comics.

Lo que me encantaba de chica era Mafalda. Lucas, el humor incisivo que tiene… esos eran mis referentes de niña. De pequeña quería hacer monos para Walt Disney. Esa era mi sueño (como ser astronauta)  pero quería hacer mis propios monos (risas).
Conoce la historieta completa de los gatos Afrod y Zyako.


Otra cosa que me acuerdo de chica son unas animaciones que se hacían en stop-motion, del 85 de Checoslovaquia. Son mis primeros referentes y me siguen gustando.

Yo también he hecho animaciones.
De repente, por molestar, e puesto marchas alemanas en una animación. Y, es súper reconocible que te dicen NAZI, al tiro. Una vez, unos anarquistas pasaron el video, y a la mitad les encanto, y la mitad lo odio. De repente la gente que se encasilla en su ideología, en su gusta, y no ve para ningún otro lado… Con la influencia de la TV y las películas gringas, siempre te ponen que lo malo es el alemán, desde Hellboy hasta los comics, cualquier cosa que suena a germano es el demonio.

La imagen del tanque con la cruz de hierro, no es solamente de la segunda guerra, es una condecoración que les daban desde 1800-tanto. Todo lo que huele a alemán, huele a nazi, por debajo. Te tienen a encasillar. Si viene un tipo de negro, metalero, la gente tiende a encasillar. 


¿Como te hiciste parte del grupo Tribuna Femenina?
Yo conocí a Melina Rapimán por parte de Carlos Reyes, de Ergocomics. Pero es difícil juntarse, cada quien trabaja.

¿Como te sientes como mujer trabajando en un medio mayoritariamente masculino?
No siento discriminación ninguna, de hecho, mucho más beneficio de repente. Por ejemplo, con la exposición del Palacio de la Moneda, fue una exposición solamente para mujeres, y de hecho que desde que tenemos presidenta mujer, la onda femenina ha surgido mucho más. 


¿Que le responderías a la gente que ve tu trabajo y no sabe que lo hace una chica?

De hecho me da mucha risa, porque en las ferias de comic de repente, cuando estoy yo vendiendo me pregunta gente, “¿oye, y el tipo que hace estas cosas? ¿El loco a que hora viene?” Dan por hecho que es un hombre. No se porque será, quizás asocian a las armas, la violencia, o la guerra, o la música más pesada con un gusto más masculino. Es una cosa de roles marcados de la sociedad.

¿Explícame un poco la estampa de cultura alemana en tu trabajo?
Mi papa, desde que yo tengo memoria, tiene un gusto por coleccionar cosas de la 2ª guerra mundial. Arma aviones, era modelista. Tenía una colección en vitrina de 80 aviones que armaba desde niño, tanques, etc. Yo también iba a disparar con mi papa. Lo veía limpiar las armas, desarmarlas, volverlas a armar. Tengo dos hermanos hombres, pero en realidad yo era la que más lo acompañaba a hacer tiro al blanco. ¡Me encanta! Eso es la influencia de mi viejo: el gusto por las maquinas de guerra, por esa onda. De hecho me gustan mucho las marchas alemanas, pero es una estética de las películas de Leni Riefenstal, no te podría explicar exactamente porque. Todo el espectáculo, el show (que es un poco lo mismo que arman ahora en los conciertos de música). Las películas de Riefenstal sobre los juegos olímpicos, es un gusto por una época, una estética.


Manejas a unos personajes vampiros, en una ciudad entera de vampiros…
En el fanzine de la Condesa Sangrienta, aparecen mucho inconscientemente la ciudad de noche. Vivo en el centro de Santiago donde solamente ves edificios grises. Me gusta mucho ir a bailar a una disco que se llama Blondi, que tienen “noche de vampiros”. Es una estética muy especial. Por eso se podría justificar eso.

¿Tú crees que hay vampiros?
Indudablemente (risas). ¡Sobre todo en Santiago! 


Historieta para compilación de Monos Chistosos (2007).
¿Sales tú en tus comics?
Los personajes humanos de hecho salen muy poco. Están en la revista pero me gusta más dibujar animales. Me entretiene mucho. Los animales atacando a la moneda, y toda una cosa medio irónica.

¿Siempre fuiste amante de los animales?
Ahora no, porque tengo hijo, salió exiliado mi gato. Hice una historieta del Exilio del Felino. Pero de chica he tenido gatos siempre. Por espacio no hemos tenido perro. Generalmente ando con una bolsita de comida de gato y de perro. Si yo tuviera plata estaría con una parcela llena de animales. Por suerte todavía no lo tengo.

¿Crees que las criaturas tienen más humanidad que la gente?
Yo estoy absolutamente convencida que los perros que andan por el centro de Santiago saben cruzar la calle mejor que la gente. La gente cruza por la mitad de la calle con las guaguas en brazos, y el perro espera que pase toda la gente para el pasar. Es diez veces más inteligente que cualquier gente.
Ayer veía en una revista a un master en ecología, que decía que tenemos que acostumbrarnos a vivir con menos. Ahora la gente se acostumbra a querer cosas que no necesita, entonces se aliena. Por eso un poco el cuento de dibujar todos los monos iguales, todos los monos marchando con la misma… ese es el rollo en realidad. También de una masa de gente que tiene las ideas preconcebidas de quienes son los malos, quienes son los buenos, los que tienden a encasillar mucho a la gente.


¿De los dibujantes actuales cuales te gustan?
De chilenos me encanta Carlos Salinas, Claudio RomoFranco Rampoldi.

De otros países, Dave McKeen, más o menos ese estilo.
Ahora, más que la influencia de otros dibujantes, otros pintores, o otros artistas visuales, tengo más la influencia de películas y de música. Yo diría que eso es más fuerte. Radiohead, Tool, Nine Inch Nails, Ministry, Bauhaus. Esa es la estética que me gusta.

¿Y de películas…?
Yo me rayo con David Lynch. Tarantino… las de Aronofski. Los trabajos de Michelle Gondri

¿Piensas seguir haciendo historietas?
La verdad estoy tomando la pedagogía, como cosa más bien temporal, porque en cuanto a ser profe para mí es medio penca porque no tienes tiempo para producir… más si tienes un hijo, es complicado por tiempo. No se, me gustaría más adelante postular a alguna beca para dedicarme 100% a lo que es producción de obras. Seguir dibujando, pero también tener el espacio necesario para hacer esculturas. Llevar más allá del comic, hacer los personajes en 3-D. 


Imagen de "Niktalope 14"
__ _______________ __

Nota "historietologica":  El primer personaje de historieta chileno, El Barón von Pilsner, es un alemán.

lunes, 2 de mayo de 2011

Marcha: No más sangre

El mundo ya no es mundo de la palabra
Nos la ahogaron adentro
Como te asfixiaron, como te desgarraron a ti los pulmones
Y el dolor no se me aparta, sólo tengo al mundo
Por el silencio de los justos
Sólo por tu silencio y por silencio, Juanelo.


                                                             ~Javier Sicilia

¿Qué es?
Marcha multitudinaria dirigida por el poeta Javier Sicilia cuyo hijo se suma a  las miles de victimas de la violencia que se vive en el país (nota en Milenio), la marcha busca frenar el baño de sangre y el clima de inseguridad que se vive en México. Desde el inicio del sexenio de Calderón, ha incrementado drásticamente el clima de violencia,  son casi 40,000 muertos desde el inicio de “La Guerra contra el Narco” de Felipe Calderón. Los militares están fuera de los cuarteles realizando funciones más allá de su mandato, se sufre de abusos policiales en diversos sectores de la sociedad, ¡y estamos hartos!
Tan chiquito y tan cabron...
¡Únete a la marcha para exigir un clima de paz y justicia para México y para los tuyos!

¡Participa! El domingo a partir de las 11am, frente a Bellas Artes estarán pintando un mega mural contra la violencia los caricaturistas Hernández y “El Fisgón” con quien guste participar.